Gender and energy transition: New empowerment strategies throughenergy communities?

Para cumplimiento de la Agenda 2030 y la implantación de un modelo de transición energética justa y participativa, es necesario adoptar una perspectiva de interseccional y de género en las Comunidades Energéticas Rurales (CER).

Se plantea el siguiente contexto:

  1. Es una oportunidad para las zonas rurales de canalizar estrategias de desarrollo rural.
  2. Sin esta perspectiva existe ineficacia en las políticas de justicia energética.
  3. La inclusión de mujeres en la toma de decisiones tiene razones de justicia representativa y estratégicas.

Se habla de una «feminización de la responsabilidad medioambiental», a pesar de que las mujeres están infrarrepresentadas en el sector energético.

Esta comunicación presenta la investigación sobre 4 casos de estudio:

Arroyomolinos, Huelva, (España)Luco Energía, Luco Jiloca Teruel,(España)Prades de la Molsosa, Solsonès,Cataluña, (España)Efiduero Energy, AECT Duero/Douro
(Salamanca, Zamora, (España)
Trás-os-Montes & Beira Interior Norte, Portugal
Promovido por el Ayuntamiento + la asociación civil
Para alcanzar la soberanía energética, construir «comunidades de aprendizaje» basadas en la experiencia individual y colectiva.
Proyecto de jardín solar comunitario de 60 kW para 20 familias, edificios municipales, el ayuntamiento como otro con el 25 % de la instalación + entidades privadas.
Para permitir la venta de cualquier excedente de energía no utilizada, generando un rendimiento económico comunitario para otros proyectos que ayuden a revitalizar el pueblo.
Promovida por la Asociación de Vecinos de Prades de la Molsosa.
Cooperativa mixta integral para la agricultura y el consumo que también funciona como comunidad energética, entre otras funciones.
También otros proyectos relacionados con la formación en viticultura; la prevención de la violencia de género y la promoción de la igualdad.
AECT desde 2009; la que se creará en España y la quinta a nivel de la UE.
Minorista de energía.
Casos de estudio abordados en España y Portugal.

Se aplicó 3-4 entrevistas en profundidad para cada caso de estudio dirigido a representantes de comunidades energéticas, municipios y ONGs. + otras 30 entrevistas semiestructuradas en total.

Mediante este levantamiento de información se caracterizan los siguientes indicadores:

  • Creación de empleo
  • Acciones sostenibles más allá de las energías renovables
  • Revitalización de territorios rurales
  • Cohesión social
  • Educación ambiental
  • Capacitación y formación a participantes de las comunidades energéticas
  • Cooperación y acciones de soporte colectivo
  • Procesos democráticos y participativos
  • Redefinición de los roles de género
  • Atracción de nuevos residentes

Los resultados muestran que:

  • Algunos puestos de trabajo se crean algún tiempo después de la creación de la CER, y suelen ser ocupados por hombres con perfil técnico, ya que aún son pocas las mujeres con formación en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM).
  • Algunas acciones sostenibles más allá de las energías renovables ocurren en las fases de desarrollo de las REC.
  • Se evidencia una revitalización rural común en todas las CER (diferencia interesante entre los recién llegados y los lugareños).
  • Se promueven acciones de cohesión social en la mayoría de las CER.
  • Existen algunas acciones de educación ambiental, sensibilización y fomento de la inclusión de la diversidad.
  • Hay ofrecimiento de formación y transferencia de conocimientos para las y los participantes.
  • Se emprenden acciones de apoyo mutuo, aunque aún difíciles de identificar.
    Las redes de mujeres son fundamentales. Se evidencia vínculos con otras entidades del tercer sector: Asociación Catalana de Microaldeas, Escuela Andaluza de Economía Social, Cooperativa SOM Energia, Cooperativa Copernico
  • Existe un impulso para la participación democrática e inclusiva poco habitual con: riesgo de cooptación por parte de los actores dominantes; necesidad de facilitar el acceso a los actores con menor nivel educativo, y la necesidad de identificar las barreras para llegar a los grupos vulnerables.
  • Las CER aprovechan el potencial de liderazgo de las mujeres, ya que estas participan activamente en otras organizaciones.
  • Las CER no atraen a nuevos residentes, sino que son los nuevos residentes las crean.

Además se identifican 3 barreras o cuellos de botella y bucles del declive rural.

  1. Falta de capacidad técnica y experiencia de las autoridades locales teniendo en cuenta el aspecto innovador de las CER >> Con las Oficinas de Transformación Territorial en España desde 2023, esto ha mejorado mucho.
  2. Límites administrativos y burocráticos.
  3. Lentitud de la administración >> Necesidad de dotar a las administraciones locales de más recursos financieros y humanos.

Como conclusiones presentadas en la comunicación se establecen:

  1. A pesar del alcance limitado de la encuesta, las pruebas confirman la revisión bibliográfica:
    — La mayoría de los miembros de los CER pertenecen a la clase socioeconómica media-alta (Clancy et al. 2017].
    — Las CER por sí solas no garantizan la igualdad de género ni la justicia social y territorial.
    — El debate sobre la justicia energética y el debate sobre el género y la energía están interrelacionados (Feenstra y Ozerol 2021).
  2. Las CER son «grupos impulsores» de una transición energética justa, inclusiva y democrática. Sin embargo, es poco probable que corrijan la dinámica de despoblación que ha prevalecido durante décadas en algunas zonas rurales de España y Portugal (contracción rural).
  3. Las CER pueden ser focos de capital social, en ocasiones.
    a) El capital social es clave para reducir el envejecimiento de la población y revitalizar la dinámica local entre las partes interesadas (Serrano y Esparcia, 2023; Castro-Arce y Vanclay, 2020; Kluvankova et al., 2021).
    b) En ocasiones se llevan a cabo acciones de ayuda mutua y por el bien común, lo que revitaliza la comunidad rural.
    c) Estas redes deben contar con el apoyo de políticas de género desde un enfoque no sectorial para facilitar su establecimiento y continuidad, ya que el papel de las mujeres es fundamental para una transición energética justa e inclusiva con raíces locales.

STEP
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.