En el contexto de la organización del tejido social, las Comunidades Energéticas (CE) se alinean con los objetivos estratégicos y compromisos de la UE en materia de sostenibilidad, seguridad energética y participación ciudadana para proporcionar a la población un espacio de interacción, unión y trabajo en común para afrontar los nuevos retos de la Transición Energética.
Este análisis de los casos de estudio se centra en identificar las acciones de ayuda mutua y bien común llevadas a cabo y, en definitiva, estimar su contribución a la revitalización de la comunidad rural.
Desde la base del contexto conceptual:
- La transición energética es una oportunidad para las zonas rurales ya que permite canalizar las estrategias de desarrollo rural.
- El nexo energía-género es un marco necesario ya que no se pueden generar políticas efectivas de justicia energética sin incluir la perspectiva de género e interseccionalidad.
- Incluir a las mujeres en la toma de decisiones del sector energético es fundamental para alcanzar los objetivos de la Agenda 2030. No sólo son imprescindibles por razones de justicia representativa sino también a nivel estratégico.
La propuesta se basa en que las mujeres sean tenidas en cuenta sólo para garantizar la transición energética. Esta «feminización de la responsabilidad medioambiental» se produce a pesar de estar infrarrepresentadas en el sector. Tiene que ver con el papel tradicional de cuidadoras.
El análisis se centra en el estudio de cuatro casos, para recopilar información a partir de entrevistas en profundidad dirigidas a múltiples actores (energías comunitarias, municipios y ONG):
- Comunidad de la Energía Arroyomolinos de León, Huelva, Andalucía, España
- Cooperativa energética Luco Energía, Luco Jiloca, Teruel, España
- Cooperativa de Energía Prades de la Molsosa, Cataluña, España
- Cooperativa Europea de Energía “EfiDuero Energy SCEL”, AECT Duero/Douro pequeños pueblos de las provincias de Zamora y Salamanca, España y Trás-os-Montes y Beira Interior Norte, Portugal
Las categorías para recoger la información de primera mano se basan en estos temas principales:
- Creación de empleo
- Acciones sostenibles más allá de las energías renovables (coche compartido)
- Revitalización rural (conservación del patrimonio local)
- Acciones de cohesión social: actividades con colegios, eventos asociativos, fiestas locales, participación de entidades locales en la comunidad energética
- Educación ambiental, sensibilización y fomento de la inclusión de la diversidad.
- Oferta de formación y transferencia de conocimientos para los miembros de REC.
- Colaboración, cooperación, redes y acciones de apoyo mutuo.
- Impulso de la participación democrática e inclusiva
- Reconfiguración de los roles de género
- Atracción de nuevos residentes
Como resultados generales, la investigación concluye:
- Por lo general, existen vínculos de fondo con otras organizaciones clave arraigadas sobre el terreno (asociaciones, otras cooperativas, redes que agrupan a estas entidades del tercer sector). Por ejemplo, Asociación Catalana de Microaldeas, Escuela Andaluza de Economía Social, Cooperativa SOM Energia, Cooperativa Copernico.
- Los miembros del grupo motor tienen estudios superiores y tiempo disponible.
Como conclusiones:
- Los CER se posicionan como «grupos impulsores» de una transición energética justa, inclusiva y democrática. Es poco probable que corrijan las dinámicas que han prevalecido durante décadas en algunas zonas rurales de España y Portugal.
- Los resultados confirman que estas organizaciones pueden ser reservas de capital social para: a) Reducir el proceso de envejecimiento de la población y revitalizar las dinámicas locales de interacción entre actores. b) Mitigar indirectamente los procesos de despoblación (Serrano & Esparcia, 2023, Castro-Arce & Vanclay, 2020; Kluvankova et al., 2021). c) Sin embargo, las políticas de género deben apoyar estas redes para facilitar su asentamiento y continuidad, ya que el papel de la mujer es vital.
- Interacción fructífera entre los nuevos residentes y los habitantes locales >>Ambos comparten objetivos (soberanía energética, deseo de procesos democráticos, voluntad de contrarrestar a las grandes corporaciones) >>A veces tienen intereses complementarios: los recién llegados se centran más en cuestiones técnicas, los antiguos residentes tienen un fuerte compromiso con el territorio.
- La concentración de estos recursos intangibles >>las acciones de transformación, cambio e innovación social son la herramienta necesaria para generar acciones de mitigación y adaptación al cambio climático (Dasgupta et al., 2014).