Transición energética en los medios masivos de comunicación digital

(…)9 de cada 10 españoles acceden a la información digital por medio de las diversas plataformas.
(…)la información presentada sobre transición energética (TE) en las noticias publicadas por los medios de comunicación digital más consumidos en España durante ene-23 y dic-24. (…) la promoción de un modelo energético ambiental y económicamente sostenible, basado en la inversión de capitales para innovación tecnológica y desarrollo de proyectos de energías renovables.
Todas y todos asistimos a la transición, sin embargo, lo que no se encontró ni en los medios, ni en las noticias, ni en muchos de los procesos para desarrollo de proyectos, es la voz y la participación ciudadana. Sin dejar de mencionar, la falta de una crítica desde la mass media hacia este tema. No hay protagonismo ciudadano, lo que provoca un alejamiento   


    En la actualidad, el ciberespacio proporciona un sinnúmero de opciones para el acceso a la información. Según las últimas encuestas, a finales de 2024 e inicios de 2025 la tasa de penetración de internet en España se fijó entre el 95 – 97% de usuarias y usuarios (INE, Eurostat, DataReportal, 2025). Además, la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC) señala que en la segunda ola de 2025 (hasta julio) la tasa de penetración de la audiencia general de medios de comunicación digital es del 89,5%; 9 de cada 10 españoles acceden a la información digital por medio de las diversas plataformas.

    En una sociedad que se informa de esta manera, es imprescindible preguntarse por los temas que circulan en las noticias digitales y que impactan en las condiciones socio-culturales.

    Desde STEP, se ha investigado acerca de la información presentada sobre transición energética (TE) en las noticias publicadas por los medios de comunicación digital más consumidos en España durante ene-23 y dic-24. Se obtuvo un corpus de texto sobre 412 noticias que contenían las palabras “transición + energética” en los titulares de cuatro medios digitales (dos no-especializados y dos especializados en temas de energía).

    Este ejercicio de análisis de contenidos, discursos y posturas, se efectuó en consideración de que la TE es un concepto multidimensional y emergente que va calando en la opinión pública.

    Como resultados generales se ha encontrado que la promoción de un modelo energético ambiental y económicamente sostenible, basado en la inversión de capitales para innovación tecnológica y desarrollo de proyectos de energías renovables es lo que caracteriza a la TE en los medios. Este modelo se está implementando entre acciones combinadas del sector político (quiénes toman las decisiones) y el sector empresarial (quiénes desarrollan los proyectos), quiénes figuran en las noticias, mediante esfuerzos de planificación y aplicación de políticas sectoriales para cumplir con las metas y objetivos de las hojas de ruta planteadas por la Unión Europea; como la Agenda 2030 y el Objetivo Fit for 55.

    La TE se construye sobre este discurso del desarrollismo con miras al bienestar común en la lucha frente al cambio climático. Las noticias presentan la información enmarcada en un devenir de las condiciones más justas para el acceso a la energía, la eficiencia y la soberanía.

    Todas y todos asistimos a la transición, sin embargo, lo que no se encontró ni en los medios, ni en las noticias, ni en muchos de los procesos para desarrollo de proyectos, es la voz y la participación ciudadana. Sin dejar de mencionar, la falta de una crítica desde la mass media hacia este tema. No hay protagonismo ciudadano, lo que provoca un alejamiento   

    Ahora, nos corresponde plantearnos ¿Qué reflexiones ocurren sobre esta información?, ¿Qué opinamos en torno a la TE y el desarrollo?, y ¿Cómo incluiremos nuestras voces y distintas miradas? 

    STEP
    Resumen de privacidad

    Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.