Energía compartida compatible con el patrimonio cultural: el papel de las comunidades energéticas

Las normativas diseñadas para preservar el patrimonio se han convertido (…) en una barrera para el acceso a fuentes de energía más limpia y asequibles (…) Sin embargo, gracias a la presión de colectivos vecinales y organizaciones sociales, algunas administraciones han comenzado a revisar sus regulaciones, explorando reformas que contemplan mayores grados de flexibilidad. (…) […]
La ordenación de las energías renovables: una cuestión territorial

El despliegue de energías renovables en España ha entrado en una fase de fuerte aceleración, impulsado por los compromisos climáticos, las estrategias de descarbonización y la urgencia de garantizar la soberanía energética. Este proceso, sin embargo, está generando impactos territoriales de creciente complejidad, que exigen repensar con urgencia sus condiciones de implantación. En numerosos casos, […]
Gender in energy transition, gender in fair and just rural futures

A pesar de que la mayoría de las plantas de producción de energía renovable están situadas en zonas rurales, la mayor parte de la demanda para su consumo se concentra en las grandes ciudades. Sin embargo, de acuerdo con lo establecido en la Agenda 2030, el componente rural de la transición energética ha sido obviado […]
Participación: Seminario de Doctorado – “Transiciones Globales Acciones Locales Métodos y estrategias para abordar el Cambio Climático y la Transición Energética”

Durante la jornada del 12 de noviembre del 2024 en el marco del Seminario de Doctorado: Transiciones Globales Acciones Locales Métodos y estrategias para abordar el Cambio Climático y la Transición Energética, la Dra. Ana Delicado* presentó el proyecto STEP desde sus objetivos principales, la mención de las y los integrantes de los equipos de […]
Hacia mejores Evaluaciones de Impacto Patrimonial (EIP)

El concepto de Evaluación de Impacto Patrimonial (EIP) es deudor de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) pero, a raíz de las llamadas de atención que realizó ICOMOS, la comunidad internacional se ha planteado cómo mejorar estos procedimientos de la gestión y protección del patrimonio. Con la incorporación del concepto de valor patrimonial, se busca […]
Las ZAPRAEs andaluzas de tierra calma: paisaje, avifauna y estado de conservación

Las Zonas de Aplicación del Programa de Actuación del Plan de Recuperación y Conservación de las Aves Esteparias en Andalucía (ZAPRAE) son áreas que cuentan con poblaciones de estas especies de aves que, según el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas, presentan algún grado de amenaza: dos especies en peligro de extinción (avutarda y torillo andaluz), […]
Calidad del hábitat para las aves esteparias en Andalucía según un modelo InVEST

El uso de modelos espaciales para evaluar la calidad del hábitat representa un enfoque potente e innovador en la conservación de la biodiversidad. En particular, la aplicación de modelos InVEST (Integrated Valuation of Environmental Services and Tradeoffs) permite una caracterización detallada y cuantitativa de cómo las amenazas antropogénicas impactan la calidad del hábitat en paisajes […]
Cuestiones que alberga el nexo entre género y transición energética

El nexo entre género y transición energética está tomando cada vez más relevancia en las investigaciones sociales. Podemos preguntarnos, ¿a qué viene tanta insistencia con el género en este contexto concreto? La insistencia en la inclusión del género en la transición energética se puede explicar por dos factores coincidentes. Por un lado, hay los mandatos […]
¿Es compatible la Transición Digital con la Transición Energética?

Portugal y España están bien encaminados hacia la Transición Energética. Informes recientes, como el del think tank Ember, muestran que la Península Ibérica tiene uno de los mix eléctricos más limpios de Europa. Las energías renovables representarán el 62% de la electricidad generada en 2024. Con el cierre de las centrales de carbón y gas, […]
Suficiencia, el lado olvidado de la transición energética en España

El modelo de transición energética, auspiciado por las estrategias gubernamentales y de las grandes y “renovadas” compañías energéticas, centra su desarrollo en un modelo que sustituye la capacidad de producción desde un modelo fósil por uno basado en las energías renovables. El aspecto clave se centra en mantener el nivel de producción cambiando la fuente […]
Armonización de geodatos sobre uso y ocupación delsuelo para el análisis transfronterizo de nuevospaisajes de energías renovables en el suroeste de laPenínsula Ibérica

El análisis land use/land cover (LULC) es fundamental en la planificación del desarrollo sostenible y la interpretación del paisaje. El estudio explora el potencial de la propuesta de armonización de geodatos LULC procedentes de SMOS (Portugal) y SIOSE (España), y actualizados con Sentinel-2. El ámbito espacial es el Bajo Guadiana transfronterizo (SO Península Ibérica), donde […]
Positive rainfall erosivity trends compared with the reduction in soil erosion in a Mediterranean area (1996-2020)

Este trabajo describe un procedimiento que utiliza la pendiente de la recta de regresión para calcular la tendencia temporal de cualquier variable en una imagen ráster con herramientas del Sistema de Información Geográfica (SIG) ArcGIS Pro. El procedimiento se aplica a la estimación de la erosión media del suelo y la erosividad media anual de […]
Comunidades Energéticas frente a la despoblación: retos y oportunidades

Empoderando a las mujeres en el medio rural: Experiencias a través de Comunidades Energéticas en la Península Ibérica

Se presenta los resultados preliminares de sobre la Gobernanza de género para la Transición Energética, con un enfoque hacia: la descripción de la incorporación del género en la gobernanza de la energía, los cambios positivos inducidos por prosumidoras en el proceso de transición y el análisis del escenario actual de la perspectiva de género desde […]
ENERGÍAS RENOVABLES vs AGRICULTURA: hay superficie para todos, pero “con cabeza”, por favor!

Desde 2019, se ha producido un boom de solicitudes de proyectos de energías renovables centrados en la creación de macroplantas para producir energía fotovoltaica y eólica (…) han surgido “guerras” tras la ocupación por parte de grandes complejos energéticos de suelos con elevado valor agronómico, sobre todo cuando son altamente productivos y si se trata […]
¿Hacia dónde va la Transición Energética?: Investigación y resultados preliminares del equipo STEP

La Mesa 1. Conversaciones se desarrolló como primera actividad del “Seminario sobre Transición Energética en la Península Ibérica”. En este espacio intervinieron las y los miembros del equipo para exponer los hallazgos, resultados preliminares y avances de la investigación. Además, se propició un espacio para el intercambio de ideas con las y los asistentes al […]
La energía minihidráulica en España: notas sobre la crisis de un sector de producción eléctrica renovable

La energía hidroeléctrica constituye una fuente de energía limpia y renovable reconocida internacionalmente, que juega un papel importante en el abastecimiento energético a escala mundial. Impulsados por la creciente demanda energética y el cambio climático global, muchos países han priorizado el desarrollo de la energía hidroeléctrica al expandir sus sectores energéticos. Una singularidad de esta […]
Aceptación social frente a las renovables y la transición energética: impactos y reacciones de la ciudadanía

Una de las decisiones inherentes tras la firma del Acuerdo de París es la de electrificar la economía. Esta electrificación es necesaria para proveernos de energía no proveniente de combustibles fósiles y será la autopista por la que circule la energía generada a partir de fuentes renovables. Sin embargo, hasta la fecha se ha tendido […]
SEMINARIO DE DOCTORADO: Transiciones Globales Acciones Locales

El equipo de STEP tiene el placer de invitar a la celebración del “Seminario de Doctorado: Transiciones Globales Acciones Locales Métodos y estrategias para abordar el Cambio Climático y la Transición Energética (formato virtual)”, a realizarse de manera virtual el martes 12 de noviembre de 2024 en horario de 11:30 a 14:00hrs. (CET). En esta […]
Reflexiones, revisiones y aprendizajes en la “Mesa Redonda sobre la Transición Energética”

Con la finalidad de generar una reflexión plural y diversa, desde las diferentes posturas de las invitadas e invitados al “Seminario sobre Transición Energética en la Península Ibérica”, tuvimos la oportunidad de dialogar sobre varias temáticas que se inscriben en el proceso de cambio de modelo energético al que estamos asistiendo. Plano general Mesa Redonda. […]